domingo, 19 de febrero de 2012

SOBRE LAS AGUDAS RESPUESTAS DEL DOCTOR ESTIVILL CUANDO SE LE PREGUNTA SOBRE EL COLECHO.

Cada vez que leo declaraciones de doctor Eduardo Estivill se me llevan todos los demonios y hasta que no escribo un post analizando y desenmascarando sus verdades a medias no me quedo tranquila. En este caso se trata de una entrevista publicada en la web Desarrollo Infantil, en donde el doctor Eduardo Estivill y el doctor Carlos Gonzalez dan su opinión sobre el colecho. Cuando la leí me recordó a otra entrevista publicada en El País hace unos cuatro meses, en la que Estivill sigue la misma estrategia: basar la defensa de su método en los supuestos e infalibles estudios científicos que demuestran que su sistema es lo mejor de lo mejor para nuestros hijos, a la vez que menosprecia e ignora los que no le dan la razón, mintiendo descaradamente al respecto.

"Las opiniones en contra de todo lo que nosotros enseñamos en los libros solo están en Internet. No hay un solo artículo científico ni una sola controversia y crítica en las sociedades y el mundo científico. (Esto es, simplemente, una mentira como un elefante de grande)No he inventado nada: mi mérito es saber poner en palabras sencillas lo que la ciencia ha ido descubriendo. Internet no es un foro científico: cualquiera pueda hacer de médico o de periodista. Mi actitud es siempre la misma: no entrar en controversia con esas opiniones" (Por supuesto, señor doctor, porque se está quedando sin argumentos. Así mejor no debatir).

En la entrevista que cito primero, además, riza el rizo señalándonos que todas las sociedades médicas en relación con el tema (de pediatría y del sueño) dan estos estudios por buenos y le apoyan. De hecho, las cortantes e inexactas respuestas del doctor Estivill hablan por sí solas sobre la actitud defensiva  de su autor, así como sobre su falta de argumentos convincentes para defender su postura y su método. No hace falta molestarse en demostrar su falta de rigor pero como yo no me sé estar ni quieta ni callada, me he ido a comprobar algunas de sus respuestas.

Mis primeros "ojos como platos en cara de incredulidad absoluta" han sido ante esta respuesta a la pregunta de si es bueno que los niños duerman en la misma cama que los padres: 

"Los datos científicos publicados y aceptados por las sociedades científicas no recomiendan su práctica. Entre ellas se encuentran la Sociedad Americana del sueño, la sociedad Española de Sueño, la Sociedad Americana de Pediatría y la Sociedad Española de Pediatría. De todas ellas soy miembro activo y es allí donde comunicamos nuestros trabajos"

Me he ido directa a la página web de la Sociedad Española de Pediatría y allí he podido leer su recomendación completa:

"La manera de dormir de los mamíferos se ha visto determinada, tras miles de años de adaptación, para garantizar su supervivencia. Los humanos, al ser los más dependientes durante el primer año de vida, muestran conductas encaminadas a fortalecer la relación con su cuidador, casi siempre la madre. Ésta representa la fuente de alimento, calor, protección, consuelo y soporte a las necesidades del recién nacido. El hecho de que el bebé se despierte con facilidad y llore en solicitud de alimento y estimulo, disminuye el riesgo de que sufra bajadas del azúcar corporal (hipoglucemia) y asfixia (apnea). Por otro lado, la leche materna facilita que el niño coja el sueño, en parte porque contiene triptófano, una sustancia que actúa en el cerebro como inductor del sueño.


En toda la historia de la humanidad los niños han dormido con sus padres. Esta práctica se llama colecho cuando se comparte la misma cama. El contacto continuo favorece el desarrollo del vínculo afectivo, el bienestar del bebé, el desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas adecuadas ante situaciones de estrés. Estudios recientes demuestran que la cercanía del niño y la madre facilita el mantenimiento de la lactancia materna y que ésta tiene un efecto protector frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. También se sabe que el colecho es mas frecuente en los niños alimentados al pecho que en los que reciben lactancia artificial.


Conforme maduran las funciones fisiológicas del niño va cambiando su manera de dormir. A medida que se hacen mayores, los bebés se despierten más por la noche (no menos, como muchos piensan). Cuando el niño tiene alrededor de un año de edad, el grado de desarrollo alcanzado por su cerebro le permite tener pesadillas que le despiertan asustado y a veces agitado. En ese momento, el niño busca refugio y consuelo junto a sus padres, en quienes tiene depositada su confianza afectiva. Hay que conocer los patrones normales de sueño para aceptarlos mejor. También hay que saber que no hay soluciones mágicas para evitar los despertares nocturnos y que el sentido común debe primar.


La decisión de dormir con sus hijos debe ser una opción de los padres. Tal decisión va ligada a la cultura y a los deseos de cada familia sobre la relación con sus hijos. A los profesionales de la salud, médicos, pediatras y enfermeras les corresponde reforzar este tipo de práctica, dando información sobre ciertas circunstancias que pueden acarrear mayor riesgo para los niños si se practica el colecho, principalmente entre los menores de 6 meses de edad, en este sentido se deben establecer las siguientes recomendaciones:


- El niño debe dormir siempre boca arriba.
- Siempre debe dormir sobre una superficie firme, sin almohadones, cojines ni peluches.
- Evitar arropar al niño en exceso (mantas o frazadas gruesas).
- No dormir en la misma cama si los padres fuman.
- Tampoco se debe practicar colecho si los padres consumen alcohol, drogas o medicamentos que    disminuyan su capacidad de respuesta.


Si concurre alguna de estas circunstancias el niño debe dormir en la misma habitación de los padres con la cuna al lado de la cama o en una cuna tipo "side-car" (superficie independiente adosada a la cama de los padres)."

Yo no sé vosotros, pero por aquí no veo por ningún lado ese rechazo unilateral al colecho que declara el doctor. Lo cierto es que, si leemos la primera entrevista que cito, no son precisamente las respuestas del doctor Estivill las que más se ajusta a estas recomendaciones, sino las del doctor Carlos Gonzalez.

Sigamos. Me pica la curiosidad y me voy a ver lo que la Academia Americana de Pediatría recomienda.

Según he podido leer en un articulo del año 2005 y en una actualización del mismo publicada en el año 2011 - ambos publicadas en Pediatrics - la Academia Americana de Pediatría hace una clara diferenciación entre compartir habitación con el bebé o room-sharing y compartir cama, o bed-sharing, ambos llamados colecho en español (o co-sleeping en inglés). En ambos artículo recomienda compartir habitación mientras que desaconseja compartir cama, todo ello como medida preventiva de la muerte súbita del lactante y haciendo referencia a bebés menores de 6 meses (en el primer artículo citado hablan de bebés menores de 11 semanas). Ni una palabra sobre bebés mayores de seis meses o niños de varios años.

Cito textualmente:

"There is evidence that this arrangement decreases the risk of SIDS by as much as 50%, and is safer than bedsharing or solitary sleeping (when the infant is in a separate room)."

"Hay evidencia de que este arreglo disminuye el riesgo de muerte súbita hasta en el 50%, y es más seguro que compartir cama o dormir en solitario". 

O sea, que la manera más segura de dormir para un bebé menor de seis meses es en la habitación de sus padres aunque no en su cama. Así que el doctor Estivill parte de razón sí tiene,  pero se olvida de puntualizar de que lo desaconseja en un rango de edad muy concreto por su supuesta, y todavía muy controvertida, relación con la muerte súbita del lactante, además de que a la vez aconseja compartir habitación, dato que debería ser de extrema importancia para el autor de "Duermete niño". 

Pero ¿Y para niños más mayores? Yo no he conseguido encontrar ninguna recomendación, ni a favor ni en contra del colecho en ninguna de las dos sociedades de pediatría. Si alguno de vosotros sabe más que yo os agradecería que me informarais. Lo que sí he encontrado en las recomendaciones de ambas sociedades son referencias a los beneficios del colecho, algo que el doctor ignora absolutamente cuando, ante la pregunta de la entrevistadora: 
Perjuicios o beneficios del colecho.

El doctor responde: 

No hay trabajos científicos que muestren beneficios. Sólo inconvenientes.


Esto no es cierto. Tal y como citan ambos artículos de Pediatrics, el colecho ha demostrado importantes efectos positivos sobre la lactancia y  la relación madre-bebé. Estas son las referencias:

* Mosko S, Richard C, McKenna J. Infant arousals during mother-infant bed sharing: implications for infant sleep and sudden infant death syndrome research. Pediatrics. 1997;100:841– 849

* McKenna JJ, Mosko SS, Richard CA. Bedsharing promotes breastfeeding. Pediatrics. 1997;100:214 –219

Y lo mismo puede decirse sobre lo escrito por el Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Española de Pediatría que, además de lo anterior, añaden como efectos beneficiosos mayor bienestar del bebé y mejor desarrollo neuronal. Se atreven incluso a decir que el efecto beneficioso que tiene el colecho facilitando la lactancia materna podría facilitar la prevención de la muerte súbita, tema que, como ya hemos indicado anteriormente, según la AAP hoy en día todavía es extremadamente controvertido. Tal y como dice Horsley et al en su artículo: Benefits and harms associated with the practice of bed sharing: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007 Mar;161(3):237-45.

"Evidence consistently suggests that there may be an association between bed sharing and sudden infant death syndrome (SIDS) among smokers (however defined), but the evidence is not as consistent among nonsmokers. This does not mean that no association between bed sharing and SIDS exists among nonsmokers, but that existing data do not convincingly establish such an association."

"Las evidencias sugieren de manera consistente que puede haber una asociación entre colecho (entendido como compartir cama) y el síndrome de la muerte súbita del lactante entre los fumadores, pero la evidencia no es tan consistente entre los no fumadores. Esto no quiere decir que no exista asociación entre colecho y muerte súbita del lactante entre los no fumadores, sino que los datos actuales no establecen esta asociación de manera consistente".

Las conclusiones que yo saco de todo lo leído es que las recomendaciones de las dos sociedades de pediatría son clarísimas a la hora de recomendar que el bebé duerma en la misma habitación de sus padres, lo más al alcance de su madre posible, pero la AAP desaconseja que duerma en la misma superficie que su madre porque las evidencias sobre su relación con la muerte súbita del lactante son conflictivas y existen situaciones muy claras de riesgo, que tal vez no sean fáciles de controlar si se recomienda abiertamente a todo el mundo compartir cama con su bebé. A mí me parece muy esclarecedor el hecho de que existen sociedades donde el colecho (entendido como compartir cama) está ampliamente difundido y el porcentaje de muerte súbita es más bajo que el nuestro (podéis leer una referencia a este tema en el artículo citado de Pediatrics). Esto me indica que el peligro no es el colecho en sí, sino las circunstancias que rodean el sueño del adulto. Por eso, en nuestra sociedad de camas altas, con almohadas, colchas y colchones blandos, (sin ignorar, además, el elevado número de adultos obesos y consumidores de alcohol, tabaco o diferentes drogas y medicamentos más minoritarios pero también presentes), el colecho con los bebés menores de seis meses puede resultar controvertido y resulta más seguro poner al bebé en una superficie adaptada a su cuerpo y a su capacidad de movimiento, como es la cuna (que bien puede ser del tipo sidecar).   

Hasta aquí estamos hablando del colecho con bebés menores de seis meses. Pero el colecho puede practicarse con hijos más mayores, hasta que ellos deciden dormir en su propia cama o habitación individual. Frente a esta situación el doctor Estivill también tiene unas cortantes e increíbles respuestas:

¿Es más seguro para los niños dormir solos que con sus padres?

 Los datos publicados muestran menos problemas de todo tipo en niños que han aprendido a dormir solos.

 ¿Provoca el colecho falta de autonomía y una mayor dependencia en los niños?

Los datos científicos así lo indican.


Me encantaría que alguna vez el doctor Estivill se molestara en citar las fuentes bibliográficas en las que se apoya. Lo cierto es que me es complicadillo tener tiempo durante el día para hacer búsquedas bibliográficas serias y por la noche estoy que me caigo de sueño. Pero como no me creo:

1- que los estudios en que basa su defensa Estivill sean tan infalibles;
2- No existan estudios que demuestren lo contrario;

me pongo a ello y prometo una segunda parte de este post hablando de las recomendaciones del mundo científico sobre el colecho con bebés y niños mayores de seis meses.

¡Hasta la vista!

28 comentarios:

  1. ¡¡¡Genial María!!! La verdad es que llama la atención leer cualquier libro de C. González (lleno de referencias bibliográficas) y el de Estivill (porque yo lo digo) y que en esa entrevisa se base todo en supuestos estudios científicos que ni se digna a nombrar... Creo que todo es una actitud de extremo menosprecio a su interlocutor (sea padre o periodista). En fin... Espero atenta la segunda parte, pero descansa, descansa, que eso es mucho más importante que destapar las salidas de tiesto del sr. Estivill. ;-)

    ResponderEliminar
  2. Fantástico como siempre, lo comparto en FB, ojalá todo el mundo leyera estas cosas.

    ResponderEliminar
  3. ojala los padres se dieran cuenta que con los metodos del dichoso doctor estivil solo consiguen hacer sufrir a sus hijos y mostrarles el mundo como un lugar inseguro.
    ole por tu articulo¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. ¡¡¡Buenísimo como siempre!!!

    ResponderEliminar
  5. Me quede patidifusa cuando leí la entrevista... el tio miente descaradamente y no aporta ninguna información...parece un robot diciendo todo el rato lo mismo... Supongo que sabía que sería una entrevista comparativa con CG y se puso en ese plan....

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno María, gran post para tener a mano.

    Tengo poco que añadir...no me vais a creer pero estoy muy muy muy cansado de tener que justificar que duermo aún con mis hijos. Es tan de sentido común...que ya paso.

    Respecto a Estivill, se descalifica solo..Tiene montado un buen negocio y esta cultura nuestra tan preocupada de perpetuarse le ayuda. Mientras muchos no entiendan que lo que hay que cambiar es el paradigma adultocéntrico, habrá padres encantados con la receta que les arregla sus incongruencias.
    Si yo le entrevistará le preguntaría por sus acuerdos con Philips Ibérica y Coca Cola.
    Solo es un negocio, le importa un cojón enseñar nada a nadie.

    Besos a todas y a todos..
    Alejandro de Psicologia CEIBE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, yo me defino anti-Estivill, mi niño esta a punto de hacer 4 años y duerme con nosotros. Cuando hablo con la gente, dicen que lo estamos haciendo muy mal. Cuantos años tienen vuestros niños?
      un saludo

      Eliminar
  7. Estupenda entrada, María, yo tambien la compartiré en FB porque merece la maxima difusion
    Y al sr Est. le preguntaria si pudiera entrevistarle quien es Sylvia de Bejar, a ver qué santos coj**** contestaría... es la periodista que le plagió el "Jódete niño"

    Qué sociedad estamos haciendo que las madres y padres tenemos que leer un libro para cuidar a nuestros hijos, en lugar de escuchar a nuestro corazon, a nuestras tripas, a nuestro sentido comun.

    ResponderEliminar
  8. Nada más que agregar María, esperamos tu siguiente post con mas avances científicos...la verdad es que empezamos a colechar porque mi cama era bajita y venía con la raja de la cesárea que no podía levantarme a darle pecho al bebé, pero al final vimos que estábamos tan relajados todos que dejamos al niño en la cama con nosotros, sin haberlo leído nunca en ninguna parte.
    Nos tocó hablarlo con gente buena que encontramos por el camino, que nos dijo como se llamaba colecho. Buscamos mas info y se las entregamos a las abuelas para que dejasen de preguntar qué día se iba a ir el niño a su cama...
    Y así seguimos, 8 meses y pico después, con teta a demanda y con el niño más felíz que ninguno a pierna suelta con sus papis al lado.

    ResponderEliminar
  9. Estupendo María.. justamente hoy retuitee un artículo de una pagina de pediatría que hablaba sobre un congreso en México en el que hubo un enfrentamiento entre pro y contra-colecho!. Fue ilustrativo aunque se dejaron de lado, lo que considero el punto más importante que es el tema del Apego. ... y de acuerdo con Alejandro Busto!.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Eloisa, pues sí, lo que más me moelsta de Estivill es que ni se molesta en poner sus fuentes bibliográficas, lo que me parece una falta de respeto para el lector ya que en el tipo de libros que escribe se me hace imprescindible una sección de bibliografía....... bueno, los libros de cuentos no, ja,ja,ja....a lo mejor es que TODOS son de cuentos y yo no me había enterado

    Muchas gracias Mama contra corriente y Maria


    Imma 2505 muchas gracias, por suerte hay muchos autores explicando esto mismo y cada vez llegan a más padres. Pero todavía nos falta mucho camino por recorrer porque este señor tiene muy buen marketing y todavía hay gente con ganas de tragarse las ruedas de molino....

    Muchas gracias Kim

    Y muchas gracias a ti Lady A, lo cierto es que creo que Estivill era consciente de que la entrevistadora era "del otro bando". Sólo así se explica su tono........

    Muchas gracias Alejandro. Estoy totalmente de acuerdo contigo y me da muchísima pena ver todos los padres dispuestos a seguir el juego a este señor y en general a todo este sistema de desapego y sometimiento. Una verdadera pena.

    Muchas gracias Esther..... este asunto con la Bejar me tiene de lo más mosca... ¿Sabes que pasó exactamente????' creo que acabaron a mordiscos, pero no sé exactamente que pasó........

    Elen Seven, muchas gracias, y me alegro de que el el colecho os haya facilitado tanto la maternidad

    Muchas gracias Catalina..... y te agradeceré que me pongas el enlace aquí también, que yo eso de twiter lo tengo muy verde (justo acabo de hacerme una cuenta pero no he hecho nada más )

    ResponderEliminar
  11. Estupendo análisis, María.
    Resultaba casi ridículo cómo se escudaba una y otra vez en unos supuestos estudios científicos que nunca muestra.
    Yo también creo que este señor ha visto el negocio que tiene con los padres que prefieren no cuestionarse nada de lo que le dicen (ni de la educación que recibieron de sus propios padres). Se nota que a Estivill no le importan para nada las nefastas consecuencias para la salud mental de los niños que tiene su método (bueno, el método que ha copiado).
    Enhorabuena por tu artículo. Lo compartimos en FB y twiter

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias Ramón, Tienes razón pero quiero creer que a Estivill se le está acabando la munición porque: 1- cada vez aparecen más estudios demostrando los efectos del estrés y el desapego en el desarrollo infantil; 2- los padres cada vez estamos mejor y más informados gracias a profesionales como tú. :o)

    ResponderEliminar
  13. Hola. Me ha parecido fantástico tu post. A ver cuando llegamos ya a la conclusión que lo que este "doctor" y muchos otros dicen es totalmente aberrante. Precisamente ayer publiqué en mi blog una entrada sobre la historia del colecho. Si quieres leerla, estás invitada. Un saludo y me quedo por tu blog
    Sandra
    http://anda-si-es-mama.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  14. Que cansancio de demagogia por todos lados y lo de este hombre ya es sangrante. Lo mas triste es el número de libros que vende y la autoridad académica de la que hace gala. Me encanta como lo desmontas!
    Besos!

    ResponderEliminar
  15. Desde Chile, gracias María por tu blog y tus palabras. Estoy totalmente en contra de los metodos que propone Estivill y me duele aún más todos los niños que sufren estas consecuencias que les marcan para toda la vida y en todas las areas del ser humano. La otra vez fuí a una libreria y venía una madre entrando rapidamente y le pregunta al vendedor se esta el libro "duermete niño" y el vendedor le dice que se agotó y ella dice que lleva muho tiempo buscandolo y en todas partes esta agotado. Conversando con el vendedor me dice que apenas llega ese libro , desaparece, es tremendamente demandado por las mamás. Al saber eso me dio una angustia tremenda. Madres desinformadas que no tienen tiempo para saber lo que realmente necesitan sus hijos, prefieren el camino sencillo y el que han escuchado de una persona supuestamente que sabe (Estivill) y no se dan cuenta el mal que le hacen a sus hijos. Que ganas de que todas las madres abran sus ojos y corazón.
    Gracias a Dios cada vez hay más que rechazan este metodo.
    Un gran abrazo.
    Bernardita =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estimada anonimo
      En realidad es muy cierto lo que dices yo soy madre de dos hijos adultos y fui docente en argentina y el problema no es el doctor , el problema es que la mujer de hoy necesita encotrar respueta a todo cuando un hijo te lo dice a cada instante , si un niño no se duerme no es nada mas que no saber entender y aprender a dedicarle el tiempoo par

      Eliminar
  16. Muy completo, gracias por compartir, me lo llevo para fb!

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias sandra. He leído tu post me ha encantado..... que interesante estudiar las costumbres del pasado y ver que lo que creíamos de "sentido común" y de "toda la vida" no lo es tanto en absoluto.

    Mamá corchea, sí que es un cansancio, sí. Y los libros que vende son una inmoralidad. QUe pena, que pena.... Me alegro de que te guste que lo desmonte. Y muchas gracias.

    Bernardita, de nada y gracias a ti. Hay que decirle al vendedor de la tienda que cuando una mamá venga buscando a Estivill este le ponga en las manos el libro de Mc Kenna o el de Carlos Gonzalez, o Rosa Jové...... o similar....

    Egla, gracias a ti.

    ResponderEliminar
  18. Simplemente genial!

    ResponderEliminar
  19. Querida María:

    Qué gusto da siempre leer tus inyecciones de sentido común respaldadas con datos, sobre todo unas semanas después de que alguien me diga en cierta red social "con el estivill, si se hace bien y desde el primer día, el bebé no sufre nada". Por supuesto, eliminé fulminantemente a esa persona de mis contactos, ante sus reiteradas justificaciones del método y sus demandas de respeto, el mismo que ella no muestra hacia su hijo. En fin.

    Besos tristes,
    Lady Vaga.

    ResponderEliminar
  20. OLE Y OLE

    Y luego nos dicen que los estamos malcriando,
    A pesar de mis ojeras, y tantas noches sin dormir no me arrepiento de no haber hecho el método

    ResponderEliminar
  21. Muchas Gracias a los dos anónimos por vuestros comentarios.

    Nin, gracias guapísima....... estos conocidos que aplican el metodito a mí me ponen los pelos de punta y a la que tengo ocasión les digo mi clarísima opinión. Y es lo que tú dices, que no me vengan con eso de el respeto a su manera de hacer las cosas, que ellos no demuestran demasiado respeto a los sentimientos y necesidades de sus hijos.

    ResponderEliminar
  22. Mira, yo de verdad alucino con algunas cosas que nos parecen normales. A ver si logro explicarme.

    Un pediatra es un médico, no? Pues si mi hijo tiene diarrea, fiebre, o dolor de oídos, es "el enterao". Le corresponde al pediatra diagnosticar y medicar. Pero todo lo que se refiere a la crianza, lactancia y educación me corresponde a mí, que soy la enterada porque soy la madre y conozco a mi hijo mejor que nadie.

    A lo largo de los años he visto en mi propia familia como los pediatras cambiaban casi cada año de opinión, dando consejos e instrucciones completamente contradictorias, hasta que llegué a la conclusión de que no tenían ni idea de crianza, educación y alimentación, que iban dando palos de ciego y tomándonos como ratas de laboratorio.

    El colecho es como lo demás en la vida de las familias: que cada familia haga lo que le venga bien para su bienestar y convivencia. No lo que al pediatra tal, o a la suegra, o a la vecina les parece mejor. Que ya está bien de mangonear sin motivo. Sinceramente, casi todos hemos dormido alguna vez o por temporadas con nuestros padres, lo que pasa es que se miente o no se dice porque está mal visto socialmente. Esto se llama hipocresía social y fingimiento.

    María

    ResponderEliminar
  23. Hola María, he dado con tu blog por rebote y la verdad es que me ha gustado, mucho no, lo siguiente... ya en el blog del grupo te he dejado el enlace, pero te lo pongo aquí con tu permiso por si alguien más quiere tenerlo o simplemente verlo. Muchas gracias y nos vemos por aquí.
    http://www.laligadelaleche.eu/pdf/colecho_unicef.pdf

    ResponderEliminar
  24. María, gracias por tu blog lo he descubierto hoy y ya lo tengo en mis favoritos, es interesante que la gente pueda tener las comparativas entre unos y otros "pediatras". Por suerte me parece que todos y todas las que escribimos aquí ya nos hemos interesado por el tema en el momento de nuestra maternidad/paternidad. Como dicen muchos el sentido común y la ilusión de una nueva etapa en nuestras vidas hace que disfrutemos y nos informemos de lo que puede ser mejor para nuestros hijos. Yo también con mi primer hijo ya me leí unos cuantos libros, entre ellos el Mètodo Estivill, y los de Carlos González, Rosa Jové y otros de autores americanos, y por mí misma ya descarté los que iban contra natura. Por cierto hay libros que vale la pena leer sobre la psique femenina durante el embarazo, sobre esperar el segundo hijo, sobre como tratar las rabietas y enfados, etc. creo que hacen que tengas una visión de la maternidad más amplia de lo que quieren algunos que se hacen llamar "pediatras". De nuevo gracias.

    ResponderEliminar
  25. Tema controvertido, María. Me encanta tu blog, como tratas los temas, como haces de mami, felicidades!!! Soy psicóloga infantil, bueno la verdad es que más que psicóloga lo que soy es una apasionada a observar a la infancia y comprender sus comportamientos y por extensión a los de sus papis. De hecho, los papás somos eso una prolongación de nuestros hijos o ellos una extensión de nosostros, especialmente en los 9 primeros años de vida ya que es el período más importante del desarrollo humano. Sostengo que la verdadera manera de actuar es la que cada padre, cada madre, decide para con sus hijos porque nadie mejor que ellos los conoce. Los profesionales podemos ayudar pero nunca saber más. Cada niño, cada familia cada situación son únicas y cómo únicas se han de cuidar y tratar. Con ello, quiero decir que si bien el método Estivill, desde mi punto de vista, no es el más adecuado, sí puede ayudar a muchos padres a poner fin a noches en blanco. Cómo especialista en pequeña infancia, mi consejo es escuchar a los hijos y hacerlo más allá de las palabras ¿qué quiero decir? pues que hay que prestar atención a sus comportamientos con los 5 sentidos, incluso con el sexto sentido (la intuición). Cuando nuestro hijo tiene dificultades para iniciar el sueño, cuando nuestro hijo se despierta a media noche llorando, hemos de prestar atención ¿qué le ocurre? la respuesta no es una, las respuestas son tantas como niños y noches! seguramente tiene miedo a los monstruos que aparecen en la oscurodad, o se enfada cuando le enviamos a la cama por no querer perderse todo aquello que imagina del mundo adulto (que se queda viendo la tele o en compañía disfrutando de la conversación...). Bueno no quiero enrollarme más María, sólo agradecerte tu blog, os leeré y con vuestro permiso de tanto en tanto os dejaré mis opiniones. Un beso

    ResponderEliminar